Campesinos plantarán papa ecológica en Isla de la Juventud (+Fotos)

2022-06-10 21:55:37 By : Ms. Meredith Yuan

Nueva Gerona, 6 ene (ACN) Alejandro Escalona Tamayo figura entre los campesinos que en Isla de la Juventud plantarán en los próximos días cinco hectáreas (ha) de papa a partir de la aplicación de sistemas agrícolas sostenibles a fin de optimizar y estabilizar la producción del tubérculo.

Esta experiencia, a pequeña escala y sin el empleo de productos químicos, involucra a siete productores, quienes sustentados en el proyecto liderado por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” de Matanzas, cultivarán la vianda por métodos agroecológicos de cara al autoabastecimiento territorial.

El 17 de octubre último en visita al municipio especial, el Doctor en Ciencias Giraldo Martín, de esa institución –dedicada a la investigación, el desarrollo e innovación– llamó la atención sobre la pertinencia de nivelar el suelo para la buena germinación de las semillas y lograr profundidad de siembra uniforme.

Así como evitar zonas encharcadas, facilitar las labores agrícolas y maximizar la rentabilidad del cultivo, precisó el experto.

Omar Álvarez Velázquez, especialista principal del grupo de producción de la Empresa Agroindustrial Jesús Montané Oropesa, dijo a la ACN que a partir de esas observaciones el reducido grupo de campesinos recibió capacitación, y cuenta con la asesoría de profesores de la universidad local, representantes del Programa de Innovación Agrícola Local (PIAL) y productores de experiencia.

El volumen recibido en 52 sacos debe ser suficiente para plantar las hectáreas de la solanácea previstas, al estar grelada (brotada) la simiente ni tampoco al proceso de pilón (clasificación) porque se trata de un solo calibre, apuntó Álvarez Velázquez.

Escalona Tamayo, beneficiario del PIAL, aludió a la utilidad de la capacitación y el compromiso de honor que contrajo junto a su familia al dedicar 0,8 ha en su finca al cultivo de la reina de la vianda.

Ya se roturó y encaló el suelo, ahora Ermes Mojena López, operador del subsolador (arado de subsuelo) de la empresa ganadera, trabaja en las capas más profundas endurecidas por el tráfico para lograr mayor fertilidad del suelo y humedad, explicó el productor usufructuario.

Agregó que cuentan con la materia orgánica y microorganismos eficientes (ME) elaborados en la propia finca, así como con dos toneladas de zeolita, mineral –aluminosilicato microporoso– con capacidad para absorber los nutrientes del suelo y luego entregarlo a la planta.

Mañana trocearemos la papa, una vez cicatrizada después de 72 horas, la beneficiaremos en un tanque con ME para luego llevarlas al campo, donde la plantaremos con un marco de siembra entre surcos de 0.90 centímetros (cm) y de una planta a otra de 0.25 cm, abundó.

Precisó que aunque la papa lleva 20 riegos en tres meses, cada siete días aplicarán ME con el objetivo de incrementar la protección fitosanitaria y los rendimientos agrícolas.

Francisco Hernández Rodríguez, experimentado ingeniero agrónomo y uno de los asesores locales, refirió que en el actual escenario, agravado por la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo de EE.UU. a Cuba, es importante aprovechar la experiencia de técnicos y productores, así como los resultados de la ciencia y la innovación aplicadas a ese cultivo, cuyo paquete tecnológico es costoso para el país.

Produzco papa para autoabastecernos en casa, pero el conocimiento podemos extenderlo a otros campesinos interesados en esta práctica, que lleva tiempo, dedicación y conocimiento sobre todo en la preparación del suelo y sistema de riego a fin de cumplir su ciclo vegetativo y el cultivo exprese su potencial productivo, acotó.

La papa -rica en proteínas, minerales y vitaminas- es un tubérculo altamente demandado por la población cubana y millones de personas en el planeta la incluyen en su dieta.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) la producción global de la reina de las viandas excede 300 millones de toneladas, con el mayor aporte de la República Popular China (de 66 millones a 71 millones t aproximadamente en el año).

Después de 12 años de ausencia vuelve a la campiña pinera el cultivo de la papa, decisión anunciada el 18 de septiembre último por Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro cubano, durante un intercambió con experimentados productores del tubérculo.

Todos los derechos reservados © 2019 Directora General: Edda Diz Garcés Teléfono: 78325542 E-mail: web@acn.cu | SOBRE NOSOTROS