En Hermosillo no se mide consumo de agua; 42% de usuarios sin medidores: Hermosillo ¿Cómo Vamos? - Proyecto Puente

2022-06-10 21:55:46 By : Ms. Jessie Lei

Hermosillo, Sonora.- La capital de Sonora enfrenta una situación crítica en la gestión del recurso hídrico, advierten especialistas de la mesa temática sobre el agua de la organización ciudadana Hermosillo ¿Cómo Vamos?. 

De acuerdo con los estudios, la gestión del agua en la Ciudad del Sol se divide en tres principales vertientes: el medio ambiente, la institución y la administración, como reflejo de una gestión que no abarca las distintas problemáticas que afectan a la ciudadanía. 

En Hermosillo, informan expertos, se consume mucha agua y no se mide, por lo que se estima a nivel municipal un consumo de más de 400 litros diarios por habitante, un valor alto comparado con ciudades de condiciones similares, en donde el promedio es de 210 litros diarios por habitante. 

En otras ciudades, aproximadamente el 95% de los usuarios cuentan con medidor, mientras que en Hermosillo solo el 58 por ciento lo poseen. Sin embargo, el porcentaje de usuarios que no cuentan con medidor (42%), consumen el 80 por ciento del volumen de agua suministrada a nivel municipal. 

Nicolás Pineda, investigador de El Colegio de Sonora y coordinador de la mesa temática, destacó que una de las consideraciones sobre uno de los grandes problemas del organismo, es el manejo político-partidista del mismo y la gran rotación que hay de directivos que en la práctica impiden o restringen severamente la capacidad institucional del órgano operador y que no permiten la planeación a corto, mediano y largo plazo.   

“A lo largo de estos 20 años de la existencia de Agua de Hermosillo, el organismo ya ha tenido 10 directores del organismo, lo que implica un promedio de dos años por director, ha habido directores desde los que han durado cuatro meses, hasta el que duró tres años y 11 meses. Con este cambio frecuente de director general, en realidad se está impidiendo una visión de mediano y largo plazo. Tenemos un organismo que no tiene planeación”, refirió. 

Alán Navarro Navarro, investigador de El Colegio de Sonora y especialista en temas de gestión de agua, aseguró que uno de los mecanismos u opciones más importantes que tienen los ciudadanos para proveerse de agua y que se cumpla el derecho al acceso a ello son los organismos de operación.  

“Contar con un buen organismo operador de agua, fortalecido, independiente, autónomo y sin un manejo político, es decir gerencial, es la mejor opción que tenemos, cualquier otra opción que busque un ciudadano resultaría más cara y uno de los componentes más importantes de los organismos operadores de agua es la participación ciudadana”, señaló.

Juan Jaime Sánchez, experto en aspectos jurídicos de la gestión del agua, reiteró que ha sido un fracaso la gestión del organismo operador del gobierno municipal, a 20 años del ejercicio de control. 

“Se convirtió originalmente en un organismo descentralizado, precisamente para desvincular su estructura, sus decisiones, iniciando con la decisión de quién habría de ocupar el cargo de mayor responsabilidad en el organismo, así como los cargos, no solamente del director, si no de las principales cabezas y sin embargo, el ingreso y la salida de directores, la designación de funcionarios y la salida de estos, poco tiene que ver con la capacidad profesional de los mencionados, y mucho tiene que ver con las simpatías personales”, opinó.

Agustín Robles Morua, ingeniero ambiental e investigador del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), explicó que durante más de 20 años se ha estado extrayendo más agua de la que se ha recargando a los acuíferos o a los almacenes de agua principales, que son el Río Yaqui y el Río Sonora. 

“Las estimaciones de los últimos 12 años de cuánto se ha estado extrayendo y de la tendencia de extracción del mismo periodo, se ha ido incrementando, en lugar de que se esté estabilizando la situación en nuestros acuíferos, está situación se ha ido agravando conforme pasan los años”, advirtió.

Los integrantes de la mesa temática de agua de la organización subrayan que, ante el fracaso del modelo municipal de operación de agua, no se observan condiciones asociadas a la transferencia de atribuciones al orden de gobierno estatal, lo cual se suma a una débil participación de las autoridades federales y consecuentemente una mayor dificultad para la misma ciudadanía de tomar parte. 

Actualmente, refieren los encargados de la mesa temática, los hermosillenses estamos pagando por la extracción, traslado, manejo, colecta y tratamiento (saneamiento) del agua, sin que esto se realice de manera completa y adecuada.  

© 2020 Proyecto Puente. Todos los derechos reservados.