Estos son los problemas derivados de la falta de vitamina D

2022-08-19 21:27:45 By : Mr. Minjie Wu

La última hora del mercado de fichajes, en directo

Sevilla - Valladolid, en directo

Estos son los problemas derivados de la falta de vitamina D

La insuficiencia de vitamina D es una epidemia mundial. Así de contundente es la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que calcula que más de la mitad de la población no cumple con los niveles recomendados. El problema es mayor entre las personas de más de 65 años, con hasta un 80 % de concentraciones bajas. Pero no es un problema de edad, porque la población joven también tiene importantes déficits.

Un dato paradójico. Al igual que otros países mediterráneos, contamos con muchas horas de sol a diario. Sin embargo, esas concentraciones bajas se producirían por el escaso aporte dietético de vitamina, que no puede ser resuelto exclusivamente por la síntesis cutánea.

La vitamina D es un nutriente necesario para la salud. Entre otras funciones, desempeña un papel fundamental en la mineralización ósea en todas las edades. Además, interviene en la regulación de los niveles de calcio en sangre, se encarga de estimular la absorción de calcio a nivel intestinal y favorece la reabsorción de calcio a nivel renal.

También es indispensable para que el sistema inmunitario pueda combatir las bacterias y los virus que lo atacan, apuntan los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés). Algo que ha despertado un creciente interés en los últimos años, explican los especialistas.

La cantidad necesaria de vitamina D varía con la edad. Hay diferentes formas de medir estos niveles. La medición de la concentración sérica de 25OHD es aceptada comúnmente como indicador clínico del estatus de vitamina D del organismo, aunque el punto de corte de la normalidad difiere entre las diversas sociedades científicas, aclara la SEEN.

“Desde el grupo de trabajo de Metabolismo Mineral de la SEEN se acepta que deben mantenerse unas concentraciones de 25OHD en sangre de entre 30 y 70 ng/ml. Niveles por debajo de 20 ng/ml son indicativos de insuficiencia y por debajo de 10 ng/ml de deficiencia”, explica la doctora y miembro de la organización Antonia García Martín.

Las concentraciones bajas de vitamina D pasan factura. De acuerdo con los especialistas españoles, el déficit en niños supone una alteración de la mineralización ósea conocida como raquitismo.

En adultos, este trastorno se conoce como osteomalacia y produce síntomas como dolores osteomusculares y debilidad muscular. Al mismo tiempo, el déficit de vitamina D puede precipitar o empeorar la osteoporosis y en algunos casos produce descenso de los niveles en sangre de calcio y fósforo.

Por eso, recuerdan la importancia de la medición en aquellos grupos de pacientes con alto riesgo de déficit: personas hospitalizadas, ancianos institucionalizados, personas con inmovilización prolongada, personas con enfermedades neoplásicas, mujeres embarazadas o aquellas con otras enfermedades cutáneas que no deben exponerse al sol.

El grupo de trabajo de Metabolismo Mineral de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición da algunas recomendaciones para paliar ese déficit o para el control de los niveles:

© Mundo Deportivo. Todos los derechos reservados.