La policía política no quita el dedo del renglón en su intento de acallar a los familiares del prisionero político Andy García Lorenzo, detenido por participar en las manifestaciones pacíficas del pasado 11 de julio en la ciudad de Santa Clara.
Este martes al mediodía, un inspector de Planificación Física se presentó en el local que ocupa la barbería que opera por cuenta propia Jonathan López, cuñado de García Lorenzo.
Al respecto, Pedro López, padre de Jonathan, informó a Radio Martí.
“Vinieron los funcionarios del gobierno a multarnos con 1.000 pesos más por la construcción del negocio de mi hijo, que está en un terreno que es del Estado por lo cual, si bien es una construcción que es cierto que es ilegal, le da legalidad el hecho de que todo el mundo acá, en el reparto, tiene construcciones de ese tipo y a muy pocas personas han venido a multarles”, explicó López.
Pedro López esgrime como argumento que “además, en ese lugar se trabaja y se pagan impuestos; un lugar donde ellos (el gobierno) entregaron una patente, una licencia para ejercer el trabajo por cuenta propia. Es un hostigamiento deliberado, porque eso (la barbería) lleva ahí siete años ¿por qué ahora, en este momento?
No media source currently available
En opinión de Pedro López, ninguna de las entidades creadas por el régimen, como Planificación Física, por ejemplo, se ha ocupado de crear o habilitar inmuebles donde los trabajadores por cuenta propia puedan ejercer su trabajo y, eso, específico “no sucede, ni acá donde vivimos, ni en el país”.
“Esta vez, (la multa) fue de 1.000 pesos, pero, los perjuicios ocasionados a la familia, en todos estos días, en total ascienden, entre multas y teléfonos, a unos 50.000 pesos. O sea, las cosas de nosotros, sabemos que es probable que no las devuelvan”, aseguró López.
La familia García Lorenzo, extendida a la familia López por el compromiso de Jonathan con Roxana García Lorenzo, hermana de Andy, viene enfrentando el acoso de las fuerzas represivas del régimen por su incesante activismo por la libertad de García Lorenzo y de todos los presos políticos.
Detenidos en múltiples ocasiones, han sido objeto de ofensas, en las que se incluyen vulgaridades y amenazas de toda índole. Multados con hasta 3.000 pesos por persona, se les han confiscado objetos personales y además, en detenciones de hasta 10 horas, han sido chantajeados con tomar represalias con Andy, quien se encuentra prisionero en la cárcel conocida como Guamajal con una petición fiscal de 7 años y en espera de que la sentencia sea ratificada tras un juicio del cual califican de “amañado”.
(Con reporte de Tomás Cardoso para Radio Martí)
No media source currently available
Una discusión a fondo de las principales noticias del acontecer diario de Cuba y el mundo, con la conducción de los periodistas Amado Gil y José Luis Ramos. Hoy, en la Tertulia de Las Noticias Como Son: Tras el desastre de la Base de Supertanqueros de Matanzas, se avizoran tiempos aún más difíciles para los cubanos; intentan frenar el dengue con una campaña de fumigación sin medios adecuados; convocan un concurso para averiguar qué saben de Gaesa los cubanos. Invitada: Desde La Habana, a Miriam Leiva [@leivamiriam], periodista independiente.
El escritor e historiador cubano Enrique del Risco afirma que "Nuestra hambre en La Habana", un libro de testimonio sobre la mayor crisis económica en Cuba, fue escrito para que "esta historia no se quedara en la caricatura" del llamado Período Especial de los años 90, cuando, según mitos urbanos, "la gente comía gatos y frazadas de piso".
"Para muchos, el 'periodo especial' fue la experiencia que definió nuestras vidas. Quise escribir cómo se asume aquella debacle, cómo logramos sobrevivir y cómo no nos rebelamos, porque, excepto 'el maleconazo', en Cuba se aguantó aquella crisis", dice a Efe Del Risco, quien presenta este viernes en Miami su volumen.
Según Plataforma Editorial, de Barcelona (España), "Nuestra hambre en La Habana", publicado este año y actualmente en gira de presentaciones con el autor, es "un libro de memorias personales de esa posguerra sin guerra que en la Cuba de la década de 1990 recibió el curioso eufemismo de 'Período Especial'.
"En tono tragicómico, el autor describe y explica la debacle que llevó a los gatos y las pieles de plátanos a la condición de manjares, a los cerdos a la de mascotas urbanas criadas en bañeras y a la práctica desaparición del transporte público, la gastronomía y las bebidas alcohólicas", añade la editorial.
Para Del Risco, profesor de español, literatura y escritura creativa en New York University (NYU), se trata de "una historia contada desde abajo, desde los que lo sufrimos, no desde los que la organizaron".
Sobre el denominado Período Especial, que a su juicio duró toda una década a partir de la caída del bloque socialista en Europa oriental, este nombre responde a "un eufemismo para ocultar la crisis violenta que hubo, no solo económica, sino política y social".
"Fue una de las crisis más completas de la historia de Cuba", donde la gente "se bestializó y ejerció la violencia física sobre el prójimo", afirma en una entrevista en el Koubek Center, de la universidad Miami Dade College (MDC), donde presenta hoy su obra como parte del programa de la Feria del Libro de Miami.
Ganador en 2018 en España del Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones con "Turcos en la niebla", Del Risco dice que en aquellos años en que, además de mal alimentada, la gente se movía en bicicleta, "la única opción que presentó Fidel Castro fue pasar hambre hasta que aparezca otro suministrador". En este caso, Venezuela.
"Para mí duró desde 1990 hasta octubre de 1995 en que me fui, pero duró mucho más; yo creo que el periodo especial por lo menos en su etapa básica llegó hasta el ascenso de Chávez al poder (1998), que empezó a mandar suministros, petróleo y digamos que alivió un poco la situación económica en Cuba", comenta el autor.
"Hambre era la que pasaba yo todos los días. A nivel social hubo una hambruna como creo no había ocurrido en Cuba desde el tiempo de Weyler", dice Del Risco.
El cubano se refiere a la "reconcentración" en campos cercados del general español Valeriano Weyler, llevada a cabo para aniquilar militarmente el levantamiento independentista cubano de 1895 y que costó muchas vidas por hambruna.
Los síntomas de hambruna en este largo período fueron muy claros, tanto en el descenso del peso corporal de los cubanos como en todas las enfermedades asociadas a estas circunstancias que aparecieron, como "el escorbuto, el beriberi, la polineuritis", afirma Del Risco. Aunque escribió una parte amplia de "Nuestra hambre en La Habana" en clave de humor, "para recordar el pasado", ahora el libro "se ha convertido en una especie de 'déjà vu'".
"Sobre todo después del 11 de julio (de 2021), que fue mucho más masivo que 'el maleconazo' del 5 de agosto de 1994. El 11 de julio le ha permitido al régimen mostrarse en toda su brutalidad, algo que trató de disimularlo en el 94", subraya.
El escritor no oculta que el título juega con el de la famosa película británica-estadounidense "Nuestro hombre en La Habana" (1958), que aborda la vida de un espía británico en la isla caribeña, y acota que, aun así, su libro trata de una realidad nacional.
En el capítulo "Breve curso para entender el hambre", aborda, según explicó, cómo el cuerpo responde a las pequeñas cantidades de comida que se ingieren.
"Uno se daba cuenta de que, por ejemplo, el maíz mitigaba muy poco el hambre, que el arroz lo aguantaba un poquito más, que la papa era más o menos como el arroz y que la carne, en las pocas veces que llegó, te daba un nivel de energía diferente. Es una experiencia común a todos los que hemos pasado mucha hambre", detalla.
En su opinión, "el gran problema del desastre cubano ha sido la indolencia del mundo, para decir lo menos".
"También está la complicidad ideológica y política con el régimen cubano, que en aquel momento lo vieron como el último reducto de la utopía", denuncia el escritor.
Por ello, enfatiza, "es injusto y falso achacarle al embargo (estadounidense) las penurias cubanas".
"Existen estudios médicos que dicen que los cubanos se volvieron más saludables durante el periodo especial porque redujeron el consumo de grasas, sin pensar en toda la gente que murió", lamentó el autor.
El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), con sede en Washington, presentó una petición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que "declare la responsabilidad internacional del Estado de Cuba por las violaciones perpetradas contra 55 mujeres por integrar las Damas de Blanco, y contra la misma organización cubana con el propósito de desarticularla e impedir que continúe con su labor de defensa de derechos humanos".
Raza e Igualdad indicó en un comunicado, repetido en Twitter por Amnistía Internacional, que el documento "detalla un patrón de 3.086 detenciones arbitrarias de corta duración, 243 actos de criminalización, 226 casos de violencia física, racial y de género; así como asedio, vigilancia y constantes amenazas perpetradas por el gobierno de Cuba contra las Damas de Blanco entre 2013 y 2022, plazo durante el cual se encuentran vigentes las medidas cautelares otorgadas por la CIDH a favor de las integrantes de esta organización".
“El régimen comunista conoce de las medidas cautelares que nos ha otorgado la CIDH, pero en nada ha cambiado su actitud y hostigamiento, cada día arremete contra nuestras integrantes”, afirmó Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, quien dialogó con Raza e Igualdad sobre las violaciones a los derechos humanos que han padecido ella y las demás mujeres de esta organización; así como de la prisión arbitraria prolongada que actualmente sufren cuatro de sus compañeras, tres de ellas por haber participado en las protestas pacíficas de julio de 2021, conocidas como 11J.
"Cuatro de nuestras compañeras se encuentran en la cárcel; una que ya iba a cumplir cuatro años presa y al salir le han creado una nueva causa y la han sancionado a cinco años y cuatro meses de prisión, por no haber pactado con la Seguridad del Estado irse con su familia fuera del país; ella es Aymara Nieto Muñoz. Las otras tres mujeres son Sissi Abascal, Tania Echevarría y Saylí Navarro, quienes fueron detenidas por haber participado en las protestas del 11J y fueron sentenciadas a penas que van entre los seis y ocho años de privación de libertad”, dijo Soler.
Una petición para poner fin a la persecución
Raza e Igualdad indicó que presentó esta petición a la CIDH "para que formule una serie de recomendaciones al Estado cubano que permitan poner fin a la prolongada y sistemática persecución implementada contra Damas de Blanco, y todas y cada una de sus integrantes. Además, se solicitó reparación a las víctimas y a sus familiares, y adecuar leyes, políticas públicas, procedimientos y prácticas a los estándares internacionales de derechos humanos, para garantizar que las mujeres activistas de la Isla puedan manifestarse, exigir cambios, congregarse y movilizarse sin ser violentadas".
Otras acciones de la CIDH
El pasado martes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos resolvió acoger una solicitud de medidas cautelares a favor del preso político cubano Luis Robles Elizástegui.
La entidad continental adscrita a la OEA busca la protección de Robles por considerar que se encuentra privado de libertad “en una situación de gravedad y urgencia puesto que sus derechos a la vida, integridad personal y salud están en riesgo de daño irreparable”.
El vocero de la Secretaría de Naciones Unidas, Stefan Dujarric de la Riviere, informó el miércoles acerca de la asistencia que varias agencias de la ONU están ofrenciendo en Cuba, a raíz del poderoso incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas.
"Nuestro equipo sobre el terreno le brinda apoyo a las autoridades para enfrentar el impacto del fuego que se inició en la provincia de Matanzas el pasado 5 de agosto", dijo el funcionario.
"La Organización Panamericana de la Salud, y la Organización Mundial de la Salud ya hicieron entrega de suministros médicos de emergencia", indicó el portavoz.
Dujarric de la Riviere resaltó la entrega en Cuba de recursos adicionales que han hecho otras organizaciones humanitarias del sistema de Naciones Unidas.
"El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, el Fondo de Población de la ONU, y el Programa de Desarrollo de la ONU -PNUD- así como nuestros colegas de coordinación humanitaria, también han identificado recursos de emergencia, para brindar una respuesta integrada a las demandas, bajo el liderazo de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas", explicó.
Este miércoles se conoció que España enviará material médico y medicamentos a Cuba después de que La Habana solicitara apoyo a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, según informó la Comisión Europea.
El lunes, la expresión de solidaridad con el pueblo cubano y la preocupación también de la Secretaría de Naciones Unidas por el fuego en Matanzas fueron manifestadas en rueda de prensa en la sede de la ONU.
"Nuestro equipo de Naciones Unidas en Cuba, bajo el liderazgo de la coordinadora residente, Consuelo Vidal, ha manifestado su pésame y absoluta solidaridad con los cubanos, luego del fuego en la provincia de Matanzas. Ellos también manifestaron su apoyo al gobierno y siguen muy de cerca la evolución de la situación", dijo entonces el vocero de Antonio Guterres.
Ha generado polémica la inminente llegada a Honduras de una brigada compuesta por ochenta y seis médicos y un número indeterminado de educadores procedentes de Cuba, contratados por el gobierno del país centroamericano.
José Manuel Matheu, ministro de Salud de Honduras, “no precisó cuánto se le pagaría a los especialistas cubanos, pero señaló que será menos que lo que perciben los hondureños, a los que, además, se les paga quince salarios anuales, entre otros beneficios. A los cubanos se les pagará doce meses”, informa un cable de la Agencia EFE. “El problema es que muchos de los especialistas hondureños no quieren ir a muchos de los sitios donde se les necesita, como a la Mosquitia, en el departamento de Gracias a Dios, en el Caribe, fronterizo con Nicaragua, por ser una región remota”, agregó el ministro. El acuerdo de colaboración entre ambos países es a nivel de Estado y no de ministerio.
El doctor Ramsés Sierra, secretario del Colegio Médico de Honduras, explicó que el acuerdo con el gobierno de Cuba "es potestad de la presidenta" Xiomara Castro.
La doctora Johana Bermúdez, diputada del Congreso Nacional, dijo al noticioso hondureño Notifides que esta colaboración “no es gratis” ya que el Estado pagará “un subsidio, un estipendio" a Cuba.
La representante considera que es un “gasto innecesario. Con “ese dinero que el Estado de Honduras va a pagar, aumentemos la beca a los médicos residentes, si tenemos médicos residentes que no se les paga, pues, aumentemos la beca”, insistió Bermúdez.
El secretario del Colegio Médico de Honduras explicó, también a Notifides, que la contratación debería ser de profesionales de especialidades que no tienen en Honduras.
"Eso sería lo más lógico […] que vengan a ayudarnos a formar el personal para que nosotros podamos tener esos especialistas”, dijo.
El doctor Tito Alvarado dijo al informativo HCH Televisión Digital que “no es un contrato de médicos cubanos que va a hacer Honduras sino una colaboración del gobierno cubano para países como Honduras por una paga simbólica”.
El Dr. Alvarado afirmó haber trabajado con médicos cubanos y recalcó que son incansables y solidaridarios.
HCH señaló que “la educación y la salud están en el ojo del huracán”.
Marcial Solís, ministro de Educación de Honduras, recordó a ese medio que el contrato de educadores y médicos cubanos “no es un ejercicio nuevo en el país”.
“En el año 2006, en el marco del acuerdo que firmó el magisterio con el gobierno del expresidente Manuel Zelaya, se declaró una jornada nacional de alfabetización; teníamos indicadores muy parecidos a los que tenemos ahora mismo y se logró reducir (el analfabetismo) a un 6% y algunos municipios se declararon libres de analfabetismo”, apuntó Solís.
De acuerdo con el ministro, el programa “Yo sí puedo”, creado por el régimen cubano “en estos doce años, después del golpe de Estado, que fueron expulsados los asesores, ha cambiado y ha mejorado muchísimo por ejemplo, en Nicaragua.”
El ministro de Educación hizo énfasis en que los educadores cubanos no vienen a enseñar directamente a la población, sino como asesores del sistema de educación nacional y agregó que el debate pendiente es por qué el analfabetismo creció tras la expulsión de los profesionales cubanos.
Según el noticioso hondureño Notifides, la base de esta polémica es que en Honduras “hay más de diez mil médicos desempleados y es injusto que, habiendo personal cualificado aquí, se contraten de otros países”.
No obstante, cabe señalar que la contratación de brigadas de profesionales por parte de Cuba está bajo el escrutinio de organizaciones defensoras de los derechos humanos en el mundo y que varias veces se ha señalado al régimen de la isla como uno de los países promotores del tráfico de mano de obra esclava, utilizando a sus profesionales.
Radio Televisión Martí 2022 OCB Todos los derechos reservados.