Mantiene tensiones desempeño económico de Ciego de Ávila - Periódico Invasor - Diario online de Ciego de Ávila

2022-06-24 21:35:10 By : Mr. Jack Yang

El cierre del primer trimestre da cuenta de un panorama tan o más complejo que los 12 meses anteriores

Aunque la economía cubana mostró “una gradual recuperación al cierre del primer trimestre del año”, tal cual afirmara el Ministro de Economía y Planificación, vice primer ministro Alejandro Gil Fernández, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular a mediados de mayo, no se puede decir lo mismo del desempeño de Ciego de Ávila.

Los datos manejados por la Dirección Provincial de Economía y Planificación (DPEP) hablan de incumplimientos en los principales indicadores de la economía avileña, en medio de tensiones que se repiten y agudizan este año, luego de que pic.twitter.com/nhMFw1s5ss aquí.

Con poco más de 2,4 millones de dólares por concepto de exportaciones, este renglón apenas logró el 64 por ciento de lo planificado, y computó decrecimientos en el orden de los 33 millones de dólares. En ello incidieron rubros como la chatarra de aluminio, el camarón, la pulpa de mango aséptica y la piña fresca.

La paradoja de las ventas netas, en cambio, es que, habiendo crecido en más de 700 millones de pesos al cierre del período, no alcanzan a superar el 90 por ciento de lo previsto, ya que 31 de las 76 empresas del territorio incumplen este indicador. Ciego de Ávila se debate hoy entre una veintena de entidades con pérdidas y 38 que sobrecumplen sus planes.

Cómo y por qué dentro de la misma provincia se dan escenarios tan distintos,no es una pregunta que podría responderse a la ligera. Las pérdidas, por ejemplo, se concentran en siete empresas de la Agricultura (50,5 millones de pesos); cuatro del grupo Azcuba (una zafra para el olvido y la bioeléctrica que sigue sin entenderse con el central Ciro Redondo); la empresa Cárnica y dos entidades subordinadas al Ministerio del Interior. Además, seis de subordinación local, entre ellas las de Comercio y Gastronomía de Venezuela, Bolivia y Chambas.

El incumplimiento de los planes y los saldos negativos antes de impuestos se explicarían por sí solos tomando en consideración el complejo panorama de los suministros en el país. En este periódico nos hemos referido a casos puntuales que permiten generalizar conclusiones; digamos, por ejemplo, el azúcar , la leche o la papa .

El informe de la DPEP al que tuvo acceso Invasor enumera ocho causas que provocan resultados con pérdidas: falta de recursos materiales y financieros; costos incrementados por variaciones en los precios; limitación en la formación de precios y tarifas; limitaciones en la transportación por falta de combustible; paralización por roturas y obsolescencia; ineficiencia; poca iniciativa de las direcciones administrativas; y sobregiro en los gastos financieros.

• Acciona Industria Alimentaria avileña para reducir pérdidas

Sin embargo, Yens Toledano Padrón, subdirector de Economía y Planificación habla, en el caso de las empresas municipales de Comercio y Gastronomía, del índice de autogestión, un cálculo que relaciona la cantidad de dinero empleado por las administraciones de las entidades en la gestión de ofertas y la población a impactar. Ese número hoy no supera el 45 por ciento en ninguno de los municipios y la lección es simple: no se gestiona suficiente.

“La Resolución 99 del 2019 del Ministerio de Comercio Interior flexibilizó las regulaciones para la compra por autogestión de productos alimenticios, frescos o elaborados, por las empresas,unidades empresariales de base, unidades básicas y establecimientos del sistema del comercio interior, subordinadas a los órganos locales del Poder Popular”, explicó Yainet Vidal Sardiñas, directora provincial de Finanzas y Precios. “Lo que estamos viendo es que no se hace uso de esa prerrogativa”.

  #CiegodeÁvila 2da Jornada de trabajo para el análisis de las Empresas con Pérdidas. #EficienciaEmpresarial#VamosConTodo #CubaViveYTrabaja @iliana_venegas @TomsAlexisMart1 @portuondo_alexi pic.twitter.com/nhMFw1s5ss— Laura Maria de Quesada Uli (@LauraMaria1975) May 14, 2022

#CiegodeÁvila 2da Jornada de trabajo para el análisis de las Empresas con Pérdidas. #EficienciaEmpresarial#VamosConTodo #CubaViveYTrabaja @iliana_venegas @TomsAlexisMart1 @portuondo_alexi pic.twitter.com/nhMFw1s5ss

En el otro extremo, con utilidades superiores a los 207 millones de pesos, 38 empresas avileñas se mueven en la cuerda floja de la eficiencia, la mala planificación o la ineficiencia trasladada a los costos. El equilibrismo es mayor aún en 13 entidades que superan el 150 por ciento con relación al plan, y de ellas cuatro crecen más de tres veces.

Toledano Padrón parece categórico al afirmar que en la mayoría de los casos podría tratarse de una mala planificación. Lo cierto es, no obstante, que cuando hay utilidades deben repartirse trimestralmente y, si han sido habidas sin que exista un real incremento en la producción o los servicios, ¿de qué estamos hablando?

De los 78 indicadores físicos captados por la subordinación local, al cierre del primer trimestre se incumplieron 45, con el protagonismo para los lácteos, bebidas y refrescos, cárnicos, conservas y el transporte. En relación con este último bastaría decir que apenas se transportó el 42,9 por ciento de los pasajeros planificados y todavía a muchos podría parecerles un exceso.

Con este panorama, la Circulación Mercantil Minorista, esa alma de las economías locales, cerró marzo con una inejecución del tres por ciento, y estaremos de acuerdo en que la cifra no refleja del todo las complejidades descritas. De hecho, para la fecha se computaban 57 millones por encima de igual etapa de 2021, y prácticamente no se notan.

El otro indicador de la subordinación que anda de capa caída es el de las Inversiones. Aun sabiendo que los inicios de año no son un buen medidor para el resultado final, el 23 por ciento de ejecución de las inversiones planificadas es una señal de alarma, porque no siempre se puede recuperar los atrasos. Se traducen en demoras o paralizaciones de obras de impacto social como los dos hospitales, consultorios del médico y la familia, nichos y osarios, o la reparación capital de escuelas.

Subscribirse a la notificación de nuevos comentarios

s">