La inflación no solo repercute en los alimentos mediante la subida de los precios, sino que las marcas también aplican otras prácticas
La OCU denuncia la reduflación en los alimentos | Paco Freire (Zuma Press/EuropaPress)
La inflación económica lleva meses al alza, lo que ha repercutido inevitablemente en el precio de los alimentos. Esto, a su vez, ha llevado a las marcas de productos a realizar una práctica conocida con el nombre de reduflación, y que suele confundir a los consumidores. Esta consiste en que el precio no varía, pero sí que lo hace la cantidad o el envase que el cliente puede adquirir por ese dinero (concretamente a menos). Es decir, al final supone una subida de precios encubierta.
Esta práctica ha experimentado una generalización durante los últimos meses, hasta el punto de que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha podido confirmar y denunciar su uso. «Hay fabricantes de alimentos o de productos de higiene y droguería que, en vez de subir el precio de sus productos, lo que hacen es reducir la cantidad de los envases, bolsas o paquetes», señala la organización en un comunicado.
Es por este motivo que desde la OCU han decidido iniciar una campaña ciudadana para ayudar a descubrir estos casos, así como los productos concretos en los que los consumidores están pagando lo mismo por una cantidad menor. Para ello, la organización ha monitorizado durante un tiempo los precios de los supermercados y ha recibido ayuda de los consumidores a través de las redes sociales. Este es el listado que ha comprobado la OCU hasta el momento:
Desde la OCU señalan que, junto a estos productos, «hay más, de pasta a galletas, de paquetes de compresas a botellas de suavizante, que presumen de mantener el precio, pero que en realidad están dando menos por lo mismo». Es por ello que desde la organización han hecho saber esto a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
«Comprobamos que algunos fabricantes estaban en realidad disminuyendo el contenido de los productos, vendiéndolos al mismo precio. Y hemos puesto este hecho en conocimiento de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las autoridades responsables, pues es algo que consideramos que afecta a la libre competencia y a la libre elección de los consumidores», han asegurado desde la Organización de Consumidores y Usuarios.
La OCU también ha advertido de que la cesta de la compra ha subido más de un 15% desde 2021. Muchos alimentos básicos, concretamente, han incrementado su precio en un 40% en unos meses: «En algunos casos, las subidas superan el 40, el 50% o más. En concreto, el aceite de girasol es ahora un 118% más caro que hace un año, el aceite de oliva casi un 53% más caro y la harina cuesta prácticamente un 50% más ahora que en mayo de 2021».
Los productos que más han subido son:
Aunque la subido del precio de los huevos es lo más destacable en la categoría de productos frescos, «también han subido por encima de la media carnes como el pollo (un 16,1%), el vacuno (17,8%) o el cordero (18%)».
Por el contrario, también hay alimentos excepcionales que han experimentado una bajada de los precios: los aguacates (-9,6%), el kiwi (-5,5%), las manzanas (-4,8%), la coliflor (-3,7%), las naranjas (-1,5%), el gallo de ración (-1,1%) y el ajo, que mantiene su precio.
Copyright The Objective Media, S.L. 2022. Todos los derechos reservados.
Inicia sesión en The Objective
¿Aún no te has registrado? Crea tu cuenta
Crea tu cuenta en The Objective
¿Ya te has registrado? Accede a tu cuenta
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective
¿No necesitas cambiar contraseña? Accede a tu cuenta