Se impone la cautela ante las altas expectativas de inflación - elEconomista.es

2022-08-12 22:29:22 By : Mr. Lobo Chen

Este año estamos viviendo un periodo complicado para la renta variable. Las caídas en bolsa son ya bastante abultadas. Los índices S&P 500 y Eurostox 50 se han depreciado en torno a un 4% y un 7%, respectivamente. Sin duda, hay mucha preocupación en los mercados por la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Cuando se resuelva la incertidumbre que genera el conflicto, previsiblemente tendremos un periodo de mayor tranquilidad.

Sin embargo, a continuación, vamos a argumentar por qué el entorno invita a una mayor cautela que la que hemos vivido el año pasado. Como en otras ocasiones, nos vamos a fijar en la economía y Wall Street. A nivel económico, EEUU continúa creciendo a buen ritmo. El último dato publicado del incremento en el PIB, el dato de cierre de 2.021, es del 5,6%. También el indicador PMI de actividad manufacturera se encuentra en terreno expansivo, con una lectura del 58,6 el pasado 28 de febrero.

En este punto del ciclo económico conviene poner el foco en la inflación. ¿Por qué es tan importante? Porque niveles altos y persistentes de inflación fuerzan a que los bancos centrales tengan que subir los tipos de interés, provocando esto último una mayor dificultad por parte de los agentes económicos para pagar los intereses de sus deudas, así como un menor deseo por endeudarse. Este proceso termina en última instancia impactando negativamente en la actividad económica y en los resultados empresariales.

El último dato de inflación, que se acaba de publicar y que es el referente al cierre del mes pasado, es del 7,9%, y el subyacente de Precios de Gasto del Consumidor (PCE) es del 5,2% a finales de enero. Aquí cabe recordar que, aunque el principal cometido de la Fed es favorecer el crecimiento económico, también pretende mantener una estabilidad de precios a medio plazo en el entorno del 2%. Por el momento se observa que la inflación va a ser un problema durante un cierto tiempo.

Los factores productivos se encuentran bastante tensionados. El mercado laboral se encuentra cerca del pleno empleo con la tasa de desempleo en el 3,8% a finales del pasado mes, tasa que continúa reduciéndose más de lo esperado. Así, los costes laborales se están incrementando a tasas del 4% según el ECI (Employment Cost Index) de cierre de año pasado.

Por su parte, el petróleo y las principales materias primas industriales siguen incrementando su cotización. A esto hay que sumar el repunte de los precios de las materias primas agrícolas que encarece los alimentos. En muchas de estas materias primas está afectando sin duda la guerra de Rusia-Ucrania.

Con todo ello, es previsible que también las expectativas de inflación continúen altas, y se espera que tras la subida de tipos de interés de la Fed de un 0,25% se inicie una secuencia en la que no se descarta que se vean incluso incrementos del 0,5% en las próximas citas de la Reserva Federal.

Con la vista puesta en los mercados, las dinámicas que estamos observando también nos invitan a ser más cautos de lo habitual. Por un lado, desde ya antes del conflicto en Ucrania, los sectores defensivos están mostrando un mejor comportamiento que los sectores cíclicos, y ello coincidiendo con un repunte de los tipos de interés de largo plazo. No es precisamente lo que esperaríamos ver, no es buena señal.

Por otra parte, también observamos un aplanamiento de la curva de tipos de interés, el diferencial de los tipos de interés 10y - 2y continúa reduciéndose. Sin duda otra mala señal. Por el lado positivo, el sentimiento de los inversores, medido en las encuestas de sentimiento, es muy negativo, lo cual es bueno para la bolsa históricamente. Sin embargo, todavía no vemos un aumento significativo en el número de compañías cotizando en nuevos máximos recientes.

Por último, los diferenciales de crédito se mantienen bastante contenidos, mostrando únicamente ligeros incrementos, no un repunte fuerte que pueda indicar una situación de riesgo sistémico. Por todo lo que acabamos de argumentar, creemos que por ahora y mientras no veamos cambios en sentido contrario, conviene mantener una cierta cautela en las inversiones.

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Todo indica que la economía va ha aterrizar....Ya han pasado de decir que iban a ser seis a decir ahora que serán ocho subidas de tipos. (¿Vamos a tomar tierra?....Nos vamos ha hinchar)