Los opositores Eroisis González, coordinadora de la Plataforma Femenina Nuevo País, y su esposo Fernando Palacios Mogar, director del independiente Centro de Estudios de Liderazgo y Desarrollo, fueron detenidos el pasado 14 de noviembre al salir de su vivienda en La Lisa, La Habana.
Eroisis González dijo a Radio Martí que ambos estuvieron 24 horas bajo arresto policial. Este miércoles ya había sido retirado el operativo de vigilancia en las inmediaciones de su vivienda.
Según lo declarado por González, los hechos ocurrieron el domingo como a las nueve de la noche, al salir ambos de la casa a buscar un mandado, y como a las tres cuadras se les parqueó al lado una patrulla policiaca y los arrestaron.
Agregó la activista que fueron conducidos a la estación de policía de La Lisa.
Dice Eroisis González que los tuvieron retenidos hasta el día 15, a las ocho de la noche, y los dejaron en la casa con la amenaza de que no podían salir, y que justo los tenían en la mirilla.
Ya a principios de septiembre, la Seguridad del Estado les impidió al matrimonio la salida del país, junto a varios miembros de la oposición interna en la isla, quienes estaban supuestos a participar en un encuentro en Cancún, México, como parte del proyecto Mesa de Unidad y Acción Democrática (MUAD). Muchos fueron cercados en sus viviendas con operativos policiales para impedirles llegar al aeropuerto.
El Comité contra la Tortura (CAT por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas se pronunció sobre la situación en la isla y determinó que el régimen cubano viola la Convención contra la Tortura.
Durante el exámen de Cuba en la 73° sesión de esta entidad, celebrada entre abril y mayo, el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CCT) por sus Estados Parte, habló sobre la situación de los menores encarcelados tras manifestarse el 11 de julio contra el régimen cubano.
Sébastien Touzé, vicepresidente del CAT, mencionó además los arrestos artbitrarios y los casos particulares de José Daniel Ferrer, Luis Manuel Otero Alcántara y Denis Solís.
En el Informe de conclusiones y recomendaciones, Touzé reconoció que 55 menores fueron detenidos en las protestas y que muchos siguen detenidos actualmente.
Los expertos apuntan al marco jurídico cubano por facilitar a las autoridades de la isla llevar a cabo una política de represión contra algunos opositores políticos o culturales.
"Las autoridades, es decir los responsables de la Policía Nacional Revolucionaria y el Departamento de Seguridad del Estado, encarcelan con frecuencia a los activistas para impedirles participar en manifestaciones públicas o reuniones privadas para ejercer sus derecho a la libertad de expresión, asociación, reunión o circulación", dijo el vicepresidente del CAT.
"Aquí el comité no puede sino expresar su preocupación por la falta de respeto de los derechos fundamentales primordiales libertad de expresión asociación reunión o circulación (...) Las actuaciones de algunas autoridades del Estado en el marco de la represión contra estas personas terminan con medidas manifiestamente contrarias a la Convención contra la Tortura", concluyó.
En un informe alternativo, enviado a este comité en abril, las agrupaciones CADAL (Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina), FREEMUSE, que aboga por la libertad de expresión artística y la diversidad cultural y el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos denunciaron que en Cuba se manifiesta "un fenómeno de serio agravamiento en la persecución de artistas independientes".
Las agrupaciones denuncian que "todo aquel que es de opiniones contrarias al régimen y activa en favor de la vigencia de los derechos humanos, expresándose del modo que sea y asociándose, es perseguido y acosado de diversas formas, y en muchísimos casos encarcelados. Este fenómeno generalizado que incluye un especial ataque hacia los artistas independientes ha significado serias violaciones a los derechos humanos".
Las tres entidades documentaron lo siguiente:
- reiteradas detenciones constantes de corta duración sin cargo alguno (en muchos casos en múltiples ocasiones, incluso día tras día)
- destrucción y confiscación de obras artísticas (que combinadas con el resto del acoso y detenciones producen graves afectaciones emocionales)
- diversas formas de acoso y vigilancia policial constante en los domicilios (patrullas y vigilancias fuera de los hogares de las víctimas) e impedimentos de salir de sus hogares. - acciones violentas durante las detenciones.
- violencia física y maltrato psicológico en los centros de detención (golpizas) - humillaciones de diverso tipo al momento de la detención (traslados sin ropas, en ropa interior o pijamas)
- humillaciones en los centros de detención (obligar a desnudarse, obligar a gritar consignas políticas en favor de la Revolución, etc.)
- aislamientos en los centros de detención - condiciones edilicias inadecuadas en los lugares detención - condiciones sanitarias inadecuadas en los centros de detención
- falta de atención sanitaria
- condiciones extremadamente inadecuadas de alimentación en los centros de detención
La agrupación Cuban Prisoners Defenders también presentó ante eñ CAT el informe “Las torturas, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes sobre los prisioneros políticos en Cuba”.
El régimen cubano dijo que la organización y su presidente Javier Larrondo “sobredimensionan” la población penitenciaria en las cárceles cubanas, a la vez que mienten sobre sus condiciones de reclusión.
La prisión de máxima seguridad de Guanajay en la provincia Artemisa podría estar sobrepoblada, de acuerdo a una denuncia del preso político Yosnel Laferte Salazar, de 24 años, que recibió este jueves la visita familiar correspondiente al mes de mayo.
“Hay 30 hombres en el pasillo y 4 por cubículo”, detalló a Radio Televisión Martí la madre, Isabel Salazar Cabrera.
El hacinamiento en los centros penitenciarios cubanos ha crecido con el paso de los años y ha sido denunciado, durante décadas, por activistas de la sociedad civil porque atenta contra la vida digna de los reos.
En Cuba, no se publican estadísticas carcelarias ni existen entidades independientes a las que se les autorice la investigación sobre la capacidad de los establecimientos y la cantidad de personas privadas de la libertad.
Un estudio realizado por la Universidad EAFIT de Bogotá, Colombia, reveló que hay una incidencia directa entre la aglomeración en las cárceles y la reincidencia de las personas cuando salen de los centros penitenciarios. La investigación halló que es 36% más probable que una persona salga a delinquir nuevamente si estuvo sometido a estas condiciones.
No media source currently available
Los requisitos para conceder beneficios penitenciarios son cada vez más rígidos en Cuba, especialmente a los sancionados por el 11J, a los que se le dilata la posibilidad de acceder a subsidiados como la prisión domiciliaria o como la suspensión condicional de la pena.
“Además, dice mi hijo que la alimentación es pésima y aún así yo le llevé una pasta de bocaditos que le hice y no me permitieron entrarla a la prisión. Dicen que los alimentos elaborados de este tipo tienen que ser adquiridos en las tiendas por MLC”.
Otros reclusos han denunciados que alimentos en descomposición son servidos en minúsculas raciones.
Por otra parte, el Reglamento Disciplinario de Cárceles y Prisiones de Cuba establece el pelado obligatorio a todos los reos.
“El cabello de los internos es rebajado hasta tres centímetros de largo como máximo de mayor a menor, a partir de su crecimiento desde la base”.
Los mandos penitenciarios ignoran lo determinado en esta regulación y obligan a los reclusos a raparse, prácticamente, la cabeza. El que no cumpla con esta medida puede ser despojado de alguno de sus beneficios.
“Cuando estábamos en la visita, se le acercó a mi hijo uno de los guardias, interrumpiendo nuestra escasa privacidad, y hablándole al oído le dijo que estaba mal pelado, que tiene que pelarse más bajito y que iba a analizarlo. Dice Yosnel que tal vez le quieran quitar la próxima visita”, señaló Salazar.
“Es una falta de respeto y una mala educación estorbarnos en el poco tiempo de que disponemos. Los carceleros nos tratan a los familiares como si fuéramos internos”, lamentó Salazar.
Yosnel Laferte Salazar, trabajador de la Tienda de Materiales de la Construcción de su localidad, fue condenado a 5 años de privación de libertad por su participación en las protestas del 11 de julio en Güira de Melena, Artemisa.
Fue convicto por el Tribunal Militar Territorial Occidental, en un juicio celebrado a 33 manifestantes de Güira de Melena, por los delitos de desórdenes públicos y robo con fuerza.
La Embajada de Estados Unidos en La Habana volvió a arremeter este jueves contra la complicidad de la dictadura de Cuba en la promoción de la falsa narrativa de Rusia relacionada con la invasión a Ucrania.
La sede diplomática estadounidense informa que "aquí medios estatales de #Cuba culpan de la invasión de Rusia a Ucrania a EEUU y a la OTAN repitiendo la desinformación de Rusia".
La Embajada en la isla dice que "para ser claros, la OTAN es una alianza defensiva".
Concluye el tuit de la sede estadounidense de manera enfática y agrega que el "Kremlin es el único responsable de su injusta y brutal guerra contra Ucrania".
Luego en otro mensaje, la Embajada de Estados Unidos en Cuba ofrece una explicación sobre cómo detectar narrativas falsas:
Es más probable que la gente crea información falsa o engañosa si proviene de:
B. Blogs en línea
C. Funcionarios del régimen
Desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, la dictadura de la isla, mediante sus medios estatales, se ha mantenido expresando apoyo al Kremlin; así como justificando los ataques con la supuesta defensa de ciudadanos desprotegidos en la región del Dombás.
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo que “algunos gobiernos están complementando las formas tradicionales de represión con nuevas tácticas destinadas a socavar la libertad”, lo que incluye "la desinformación".
El economista Pedro Monreal alertó este jueves en un hilo de tuits acerca del uso no racional de las instalaciones hoteleras en Cuba.
Asegura el economista que recibiendo 2,5 millones de visitantes internacionales en 2022 “sobraría” algo más de la mitad de las habitaciones hoteleras de Cuba (69 turistas rotando por habitación en 2018 vs. 32 en 2022).
Parecería racional adoptar una “pausa” en la inversión hotelera pero hay otras prioridades, sostiene Monreal en su análisis.
Cuba dispone de 77.809 habitaciones de hotel, 13% más que en 2020, precisa Monreal, y subraya el costo de la oferta que supera la demanda:
“Las 8.930 habitaciones adicionales representarían una inversión de 1.473 millones de USD, calculadas al menor costo de la Cartera de Negocios (165 mil USD/hab.). No se ha informado sobre el origen de la inversión”.
De acuerdo a un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la economía de Cuba, que depende enormemente del turismo internacional, sufrió una reducción del 74.6% en el número de visitantes respecto a 2019.
Cuba reportó esta semana, por tercer día consecutivo, un aumento en los casos de coronavirus.
El Ministerio de Salud Pública de Cuba, que ofrece las cifras al cierre del miércoles, 11 de mayo, da cuenta de 110 nuevos contagios, en comparación con 96 y 53 reportados los dos días anteriores, con dos decesos respectivamente.
Durante la última jornada, las autoridades cubanas no reportaron fallecidos, por lo que se mantiene la cifra de 8 mil 529 muertes acumuladas desde que se anunciara el inicio de la pandemia, en marzo de 2020.
Un total de 2 mil 090 pacientes se encontraban ingresados; mil 615 sospechosos, 18 en vigilancia y 457 casos confirmados activos, de ellos 447 con evolución clínica estable. Diez pacientes se encuentran en terapias intensivas: dos críticos y ocho graves.
Camagüey con 23 reportó el mayor número de casos nuevos de coronavirus, seguida por La Habana con 13, Mayabeque e Isla de la Juventud con 10, y Artemisa con 9 positivos al Covid-19.
Radio Televisión Martí 2022 OCB Todos los derechos reservados.